fbpx

Una familia necesitó $ 851.350 para no ser pobre en mayo


El INDEC difundió los valores de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que sirven para calcular las líneas de pobreza e indigencia a nivel nacional. Ambas crecieron por debajo de la inflación.

En mayo, una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores precisó de al menos $851.350 para no caer en la pobreza y más de $386.978 para no quedar bajo la línea de la indigencia, según las canastas básicas que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante el mes pasado, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue de 3,7%, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 2,8%.

En ambos casos, quedó por debajo de la inflación del mismo período (4,2%) y fueron los registros más bajos en más de un año.

Canastas básicas: cuánto aumentaron en el último año

De acuerdo a lo informado por el INDEC, La CBA y la CBT acumularon en el año incrementos del 60,8% y 71,7%, y resultaron en variaciones interanuales del 290,7% en ambos casos.

En la trayectoria acumulada de los últimos cinco meses, la canasta total empardó con la inflación y el comportamiento interanual quedó por encima del 276,4% del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Un hogar de tres integrantes conformado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió $677.774 para no ser considerado pobre y $308.079 para no catalogar como indigente.

En el caso de un clan familiar compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, los valores escalaron a $895.434 y $407.015 respectivamente.

A continuación, se muestra la evolución de la Canasta Básica Alimentaria en los últimos 12 meses:

Junio ’23: $104.227

Julio ’23: $111.642

Agosto ’23: $130.590

Septiembre ’23: $147.880

Octubre ’23: $160.602

Noviembre ’23: $185.050

Diciembre ’23: $240.678

Enero: $285.561

Febrero: $322.851

Marzo: $358.049

Abril: $373.044

Mayo: $386.977,66

Por su parte, la Canasta Básica Total registró los siguientes valores:

Junio ’23: $232.426

Julio ’23: $248.962

Agosto ’23: $284.686

Septiembre ’23: $319.422

Octubre ’23: $345.295

Noviembre ’23: $390.456

Diciembre ’23: $495.798

Enero: $596.823

Febrero: $690.902

Marzo: $773.385

Abril: $828.158

Mayo: $851.350,87

La pobreza afecta al 55,5% de la población, según la UCA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) calculó que la pobreza escaló desde el 44,7% en el tercer trimestre del 2023, en el último tramo del gobierno de Alberto Fernández, al 55,5% en los primeros tres meses de 2024. Durante el mismo período, la indigencia saltó de 9,6% a 17,5%.

De esta manera, más de 24,9 millones de residentes de áreas urbanas en el país son pobres y de ellos unos 7,8 millones califican estadísticamente como indigentes. «La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes”, reza el informe de la UCA.

Al mismo tiempo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina comunicó que el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) “se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa.

«Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente», advierte el estudio.

En cuanto a la situación de la niñez y adolescencia, el reporte detalló que «el 42,6% reside en hogares que reciben la AUH+Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe caja o bolsones de alimentos de comedor no escolar; sumando muchos hogares más de un beneficio».


Compartilo con tus amigos!