Así lo indicó el director general de Coordinación Epidemiológica por Profesional FM, quien detalló que este año se registró la mayor circulación de la enfermedad no solo en la provincia si no en el país.
Por la incidencia de casos de personas afectadas y por la cantidad de muertes reportadas, se considera que este año se atravesó la peor epidemia de dengue en la Argentina y entre las provincias más afectadas se encuentra Salta.
Consultado al respecto director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, sostuvo por Profesional FM que si bien la mayor parte del brote se da en municipios del norte de la provincia, en los últimos años la Capital fue incrementando el número de casos.
Confirmó que este 2023 fue el año en el que más circuló la enfermedad entre los salteños en la historia de la ciudad de Salta, elevando su tasa de incidencia a números nunca antes vistos.

Aclaró que el dengue no tiene características endémicas, es decir siempre fue necesario casos importados para iniciar el brote. Por lo tanto, no es parte del ecosistema, pero el norte salteño es prioritario en cuestiones sanitarias debido a que desde 1996 presenta pacientes positivos.
Detalló que desde septiembre a la fecha se registraron 250 casos sospechosos en toda la provincia, número considerado por el funcionario como “importante” y mayor en comparación de otros años.
En ese marco, explicó que la intensificación de los controles se adelantó dos meses este año. Es habitual iniciar la vigilancia el 1 de noviembre, mientras que ahora tuvo lugar el 1 de septiembre.
Respecto a los casos, indicó que solo se confirmó un solo paciente de carácter autóctono en el departamento San Martín, en tanto otros dos fueron importados desde Chaco, México y Formosa.
Fm Profesional