Si cae el precio del petróleo, ¿por qué no bajan los combustibles?

Diferencias entre las distintas cotizaciones del petróleo, los impuestos y el tipo de cambio


El derrumbe hacia precios negativos del precio del barril de petróleo de referencia para los Estados Unidos, el WTI, volvió a traer preocupaciones sobre el futuro de la industria al centro de la escena. Es que, el hecho de que el vendedor deba pagarle al comprador para que se lleve los barriles es difícil de digerir.

Mientras estos movivimientos de precios ocurren en los mercados financieros más importantes del mundo, la pregunta que se desprende en nuestro país es por qué el precio del litro de nafta sigue estancado. Luego de haber escuchado muchas veces que, cuando el precio del barril sube, el precio de los combustibles debe acompañar al alza, en este caso no ocurre lo mismo.

Una de las primeras respuestas al reclamo es que, como mencionamos al principio, el barril que se desplomó es el WTI, de referencia para norteamérica. Sin embargo, en nuestro país se toma como referencia otra cotización, el barril Brent, que también bajó ayer pero se mantiene alrededor de los u$s 22.

El presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), Vicente Impieri, se refirió al respecto: “Más allá de la caída de ayer, creemos que el impacto a la baja no va a ser inmediato en el precio del surtidor en la Argentina. Hay una negociación pendiente entre las petroleras y el Gobierno por un precio de barril criollo que será clave para la ecuación del negocio petrolero en el país».

La discusión a la que hace referencia el empresario es la que establecería un valor para la producción local de u$s 45 por barril, unos veinte dólares arriba de lo que cotiza el Brent en los mercados internacionales. “Un barril a u$s 45 cuando hoy cotiza alrededor de u$s 26 sería inviable. El contexto inflacionario y la carga impositiva del litro de nafta no permite una baja inmediata del precio local de los combustibles en línea con los que pasa con el barril internacional”, agregó.

Esto último es clave para comprender el movimiento en el precio de las naftas. Es que la carga impositiva significa alrededor del 48% del valor del litro de la nafta. La pregunta entonces sería sí, con el valor internacional a u$s25 dólares y un barril local a u$s 45, el resultado sería que en vez de bajar el valor de la nafta termine incrementándose. La respuesta a ese interrogante está en la propia propuesta de las provincias productoras cuando negociaron el precio sostén: ese valor ya está implícito en el valor de la nafta así que no debería subir y mucho menos bajar.


Compartilo con tus amigos!