YPF subió el precio de los combustibles


El ajuste responde a la suba parcial de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), dos componentes clave en la estructura de precios.

Tal como había sido anticipado, los combustibles volvieron a subir en Salta a partir de las 00 horas del domingo, 1° de junio. La empresa YPF ajustó los precios en todas sus estaciones de servicio y la medida ya se refleja en los surtidores.

Con esta actualización, el litro de nafta Súper cuesta $1.256, mientras que la Infinia se ubica en $1.449. En cuanto al gasoil, el Diésel 500 pasó a valer $1.295 y la Infinia Diésel alcanzó los $1.451, detallaron fuentes consultadas por la redacción de Aries.

Se espera que las demás petroleras apliquen subas similares a los dispuestos por la empresa de mayoría estatal.

Los vaivenes del mes

El ajuste que empezó a regir a partir de la medianoche del domingo se produce luego de varios movimientos en el mercado durante mayo. A comienzos del mes, YPF sorprendió con una baja promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil, decisión que fue replicada por otras compañías del sector. La medida estuvo motivada por la caída en las cotizaciones internacionales del petróleo, en un contexto de menor demanda global y tensiones comerciales, especialmente por la política arancelaria de Estados Unidos.

Sin embargo, a mediados de mayo, la petrolera estatal revirtió parcialmente esa baja al aplicar un aumento de entre 0,2% y 0,46% para compensar el alza en los precios de los biocombustibles, otro de los componentes regulados que influyen en la estructura final de precios.

Tecnología y precios dinámicos

Más allá del incremento actual, YPF avanza con un ambicioso plan de modernización que cambiará la forma en que se definen los precios en sus estaciones de servicio. La compañía está desarrollando un nuevo centro de inteligencia en tiempo real (Real Time Intelligence Center, RTIC), que comenzará a operar a fines de junio desde la torre de Puerto Madero.

Este centro —el primero de habla hispana en su tipo— permitirá implementar una estrategia de micropricing, es decir, precios segmentados por hora del día, demanda y otras variables. Según explicó Horacio Marín, presidente de YPF, durante su exposición en el Congreso Maizar, se trata de una plataforma que “facilita la toma de decisiones de forma instantánea y permite generar valor segundo a segundo”.

La lógica detrás del micropricing parte de una observación concreta del comportamiento del consumidor. En franjas horarias de baja demanda, como la madrugada, la empresa podrá ofrecer descuentos para incentivar el consumo, mientras que en horarios pico podría ajustar al alza. Esta estrategia ya es utilizada por otras compañías de retail y logística, y representa un salto importante para el negocio minorista de combustibles.


Compartilo con tus amigos!