El líder chavista acusó a la plataforma de mensajería, que se usa ampliamente para coordinar marchas opositoras y denunciar al régimen, de ser un medio para amenazar al país.
El régimen de Nicolás Maduro instó a boicotear la popular aplicación de mensajería WhatsApp, alegando que militares, policías y líderes comunitarios que apoyan su cuestionada reelección han recibido “amenazas” a través de esa plataforma.
“Yo voy a romper relaciones con WhatsApp, porque WhatsApp la están utilizando para amenazar a Venezuela y entonces yo voy a eliminar mi WhatsApp de mi teléfono para siempre, poco a poco iré pasando mis contactos a Telegram, a WeChat”, declaró Maduro durante una manifestación del chavismo.
“¡Dile no a WhatsApp!”, continuó Maduro, haciendo un llamado al retiro “voluntario, progresivo y radical” de la aplicación, que pertenece a la compañía estadounidense Meta, la misma que maneja otras redes sociales como Facebook e Instagram.
El presidente también afirmó que “por WhatsApp están amenazando a la familia militar venezolana, a la familia policial, los líderes de calles y comunidad”.
Previamente, Maduro había denunciado que las redes sociales están siendo utilizadas para fomentar la “división” y el “odio” entre los venezolanos, apuntando directamente a Instagram y TikTok.
”Acuso a Instagram de su responsabilidad en la instalación del odio para dividir a los venezolanos, para buscar una matanza y una división de Venezuela, para traer el fascismo a Venezuela”, aseveró.
Maduro pidió a sus funcionarios de seguridad recomendaciones para regular el uso de las plataformas sociales, en las que se han compartido imágenes y videos de las protestas contra su reelección, así como denuncias sobre operativos de seguridad que han resultado en más de 2000 detenciones, según el propio mandatario.
El Consejo Nacional Electoral declaró a Maduro ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio con un 52% de los votos frente al 43% de su principal rival, Edmundo González Urrutia, quien denuncia fraude y exige la publicación de todas las actas de los comicios.
El Consejo Nacional Electoral no ha proporcionado resultados detallados y alegó que su sistema fue hackeado. Diversas voces internacionales y el Centro Carter, principal observador de las elecciones, han afirmado que el proceso no fue democrático.
La oposición sostiene que su propio recuento indica que González recibió aproximadamente el 67% de los votos, ganando por un margen de casi 4 millones de votos y obteniendo más del doble del apoyo de Maduro, un resultado que coincide con encuestas independientes.
En Venezuela, la difusión de “mensajes de odio” en redes sociales puede conllevar penas de entre 10 y 20 años de prisión, según una ley aprobada en 2017.