El riesgo país cayó a niveles históricos: se ubicó por debajo de los 600 puntos por primera vez en siete años


Argentina logró un hito económico al reducir el índice a cifras históricas, impulsando expectativas de retorno a los mercados internacionales y destacando avances en el financiamiento externo.

El riesgo país, indicador clave que refleja la confianza de los inversores en la economía de un país, se ubicó en 578 puntos básicos este lunes, marcando un nivel sin precedentes desde noviembre de 2018. Este logro resalta una mejora sustancial en las perspectivas financieras de Argentina, luego de años de incertidumbre económica y tensiones en los mercados.

El descenso del valor representa una caída acumulada de 1420 puntos durante 2024, ya que comenzó ese año en un preocupante nivel de 1998 puntos. Analistas del sector financiero sugieren que esta tendencia podría allanar el camino para que el país regrese a los mercados internacionales en 2025, una posibilidad que hasta hace poco parecía lejana.

La mejora en el riesgo país también tuvo un impacto positivo en las acciones argentinas que operan en Wall Street. Este lunes, varios papeles experimentaron subas destacadas, con BBVA creciendo un 6,1%, Banco Macro un 5,3%, Telecom un 4,5%, y Loma Negra un 4,4%. Este comportamiento refleja un renovado interés de los inversores en activos argentinos, impulsado por la percepción de un menor riesgo.

El desafío de los vencimientos de deuda

El avance ocurre en un contexto donde el Gobierno enfrenta significativos desafíos financieros. Esta semana, deberá desembolsar 4500 millones de dólares en pagos de deuda, un esfuerzo que, aunque demuestra compromiso con los acreedores, podría aumentar la presión sobre las reservas del Banco Central. Actualmente, las reservas netas se mantienen en terreno negativo, rondando los 10.000 millones de dólares.

Para reducir aún más el riesgo país, los expertos señalan que sería necesario alcanzar niveles cercanos a los 400 puntos básicos, lo que permitiría una mayor apertura a financiamiento externo en condiciones más favorables.

Nuevo acuerdo de financiamiento externo

En este marco, el Banco Central anunció un acuerdo con cinco bancos internacionales para acceder a un préstamo repo de 1000 millones de dólares. Este financiamiento, con un plazo de 2 años y 4 meses y una tasa del 8,8% anual, refuerza la estrategia de aumentar la disponibilidad de divisas para enfrentar futuros compromisos financieros.

El titular del organismo, Santiago Bausili, destacó que esta herramienta permitirá gestionar la liquidez en dólares con mayor flexibilidad, un paso crucial para avanzar hacia la eliminación gradual del cepo cambiario sin generar turbulencias en el mercado.

En el mercado cambiario, el dólar oficial cotiza a $1015 para la compra y $1055 para la venta en el Banco Nación, mientras que el dólar blue se negocia a $1190 para la compra y $1210 para la venta. Por su parte, el dólar ahorro y el dólar tarjeta, ambos con recargos del 30%, se ubican en $1371,50. La brecha entre el dólar blue y el mayorista se mantiene en 16,79%.


Compartilo con tus amigos!