Manuel Adorni ratificó que la medida para la carne vacuna y aviar no tiene cupo y se mantiene vigente hasta el 31 de octubre, en medio de la polémica por el fin anticipado del beneficio para granos.
En medio de la tensión generada por el final anticipado de las retenciones cero para los granos, el Gobierno aclaró que el esquema de beneficios para la carne vacuna y aviar se mantendrá sin modificaciones hasta el próximo 31 de octubre. La confirmación fue realizada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que en este caso no existe límite de cupo, a diferencia de lo que sucedió con los principales cultivos.
“El esquema de retenciones cero para las exportaciones de carnes avícolas y bovinas continúa vigente sin cupo hasta el 31 de octubre”, señaló Adorni a través de un comunicado oficial. La aclaración llegó luego de que se agotara en tiempo récord el cupo de USD 7.000 millones previsto para la soja, el maíz y otros productos agroindustriales, que había sido establecido por el Decreto 682/2025.
Ese beneficio, pensado para incentivar la liquidación de divisas y estabilizar el frente cambiario, terminó en apenas 72 horas, dejando afuera a miles de productores. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino expresó malestar por la situación y advirtió que la medida favoreció principalmente a grandes exportadores.
El caso de la carne es distinto. El Decreto 685/2025 eliminó temporalmente los derechos de exportación para los embarques de carne bovina y aviar, pero a diferencia de los granos, no fijó un tope en dólares. El único límite es la fecha de vencimiento: el 31 de octubre.
El anuncio busca llevar tranquilidad a frigoríficos y productores del sector cárnico, que temían un regreso inmediato de los derechos de exportación luego de lo ocurrido con los granos. La continuidad del esquema les permitirá mantener la competitividad en el mercado internacional en un momento clave del año.
En paralelo, la Secretaría de Agricultura confirmó que hasta el miércoles se habían registrado más de 11 millones de toneladas en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de granos y derivados, lo que explica la rapidez con la que se completó el cupo de USD 7.000 millones. De ese total, casi 5 millones correspondieron a subproductos de soja, mientras que el maíz, el trigo y los aceites vegetales también tuvieron una participación significativa.
La decisión de mantener la exención en las carnes forma parte de la estrategia del Gobierno para sostener el ingreso de divisas. En la Casa Rosada reconocen que la medida de los granos fue insuficiente frente al volumen disponible para exportar, y que se necesitaban señales concretas para calmar al sector agropecuario.
Por ahora, los embarques de carne aviar y bovina seguirán gozando del beneficio de retenciones cero hasta el 31 de octubre, lo que ofrece un respiro a un sector que también venía reclamando reducción de impuestos para mejorar su competitividad. Sin embargo, en el horizonte persiste la incógnita sobre qué sucederá a partir de noviembre, cuando venza el plazo del decreto.
La aclaración oficial apunta a descomprimir tensiones, pero el debate sobre las retenciones sigue abierto: mientras los granos vuelven a tributar desde esta semana, la carne conserva un margen temporal que el Gobierno utilizará como carta de negociación en los próximos días.