Empresas sostienen que luego del 10 de diciembre, día en que asuma Javier Milei, habrá fuertes remarcaciones que irán desde el 30 al 60 por ciento.
El próximo 10 de diciembre será una fecha bisagra en el etiquetado de productos en la Argentina según sostienen fuentes de algunas empresas.
La asunción de Javier Milei en la presidencia y con el anuncio de la eliminación de la Secretaría de Comercio los precios quedarían sujetos a la oferta y la demanda.
De esta manera, las remarcaciones serán previas al pass through, el traslado a precios de una devaluación.
“Existe un atraso promedio del 60% en el canal supermercados, que es el más atrasado de todos, porque es donde se aplicaron los controles de precios“, sostuvieron a Perfil fuentes del empresariado.
Sobre el atraso de precios, desde una de las cámaras alimenticias comentaron que el atraso está “entre el 28% y el 35% en los productos alcanzados por Precios Justos. Después hay otros números adicionales de inflación retrasada, como servicios públicos, combustible, prepagas, etcétera”.
“Estamos honrando el compromiso que asumimos con Comercio de la gestión actual y, en nuestro caso, sólo aumentamos lo que nos había autorizado la Secretaría”, aseguran.
“Hoy, sin un plan, lo único que existe es expectativa inflacionaria. Es urgente que se defina la estrategia, porque la carrera de precios desembocará en una hiperinflación”, advirtió a Perfil el dueño de una de las alimenticias más grandes el país.
“Como compañía viene un proceso interno de cambiar, también, la forma de trabajo y de cómo se pensaban los precios. Hasta ahora la estrategia de pricing era en base a la inflación y lo que la Secretaría de Comercio podía autorizar. Ahora hay que cambiar el chip y empezar a pensar la estrategia de pricing como hacen otros países, teniendo en cuenta variables, como aumentos de costos, estrategia de competencia para ganar mercado, etcétera”, comentó al medio un fuente del sector.