La canasta básica aumentó 12,2% y una familia tipo necesitó $319.422 para no ser pobre en septiembre


Según el INDEC el umbral de la indigencia también subió en el noveno mes del año, elevándose al 13,2%. Las cifras contradicen al Gobierno que había señalado que el índice de precios venia en descenso.

A días de las elecciones generales, se conocieron los datos inflación en torno a la canasta básica total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, que aumentó 12,2% durante el mes de septiembre.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para el noveno mes del año, una familia integrada por dos adultos y dos niños, necesitó 319.422 pesos para no ser considerada pobre.

Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca la línea de la indigencia, tuvo una suba del 13,2% con respecto a agosto, por lo que un hogar típico requirió de $147.881 para cubrir las necesidades básicas para subsistir.

En concreto, la línea que mide la pobreza se elevó en un 109,4% en lo que va del año y tuvo una aceleración de 149,1% interanual, es decir n los últimos doce meses. Mientras que la suba de la canasta que fija el umbral de la indigencia fue de 13,2% en el noveno mes del año, acumuló una suba de 120,1% en el 2023 y un 160,7% interanual.

De este modo, la variación de la canasta total se ubicó por debajo del índice de inflación, que subió 12,7% en septiembre, mientras que la canasta alimentaria quedó 0,5 puntos porcentuales por arriba del Índice de precios al Consumidor (IPC).

En los casos puntuales que mide el organismo oficial, se indicó que una persona necesitó de $103.373 para no caer bajo la pobreza. Mientras que un hogar de tres personas, requirió $254.297 en septiembre para no ser pobre.

Por su parte, una familia de cuatro integrantes, necesitó un ingreso mínimo de $319.422. Para un hogar compuesto por cinco personas, se requirió una suma de 335.962 pesos en septiembre.

Si bien las cifras son elevadas, quedaron muy atrasadas para el salto de precios que se dieron durante los primeros días de octubre, cuando una corrida cambiaria elevó el precio del dólar blue hasta los mil pesos. Además la proximidad de las elecciones marca una fuerte incertidumbre económica, por las sospechas de una nueva devaluación oficial, como ocurrió tras las PASO de agosto.


Compartilo con tus amigos!